Aviso de privacidad        

Nearshoring en Logística: Un Panorama de Oportunidades y Desafíos para México
24 Abr

Nearshoring en Logística: Un Panorama de Oportunidades y Desafíos para México

Nearshoring en Logística: Un Panorama de Oportunidades y Desafíos para México

  • Los expertos de la AOLM han identificado cinco áreas clave de oportunidad: Automatización, Digitalización, Marco Jurídico, Sustentabilidad y Tercerización.

Nearshoring en Logística: Un Panorama de Oportunidades y Desafíos para México

El nearshoring está transformando los servicios de logística, prometiendo una era de crecimiento económico mientras plantea desafíos significativos como la eficiencia, la automatización y el cumplimiento de normativas tanto nacionales como internacionales. Este fenómeno no solo aumenta la demanda de servicios de transporte, sino que también abre un abanico de oportunidades para las empresas logísticas en México, permitiéndoles captar nuevos nichos de mercado y beneficiarse de la proximidad geográfica con los principales socios comerciales.

Impacto Económico del Nearshoring

Según la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM), la logística contribuye entre el 8% y el 15% al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Con el auge del nearshoring, se espera que su impacto económico sea aún mayor. De hecho, un informe de Santander indica que para 2023, México podría representar hasta el 20% de las importaciones de Estados Unidos, comparado con el 14% actual.

Desafíos y Estrategias en la Logística del Nearshoring

José Antonio García, representante de la AOLM, destaca que el objetivo principal del nearshoring es reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Sin embargo, esto requiere que los proveedores no solo ofrezcan precios competitivos, sino que también aseguren tecnología avanzada de rastreo, rutas seguras y eficientes, y un profundo conocimiento del marco legal vigente en materia de importaciones y exportaciones.

Además, es crucial que el personal esté bien capacitado en gestión y que comprenda las diferencias culturales, incluyendo idiomas, costumbres y prácticas comerciales. Estos aspectos son esenciales para evitar errores en procesos como el padrón de importadores y para aprovechar herramientas como el análisis de big data y los lineamientos de sustentabilidad, creando un ecosistema robusto para quienes participan en el nearshoring.

Eficiencia en la Cadena de Suministro

Un estudio de Deloitte revela que una estrategia de optimización logística puede aumentar hasta en un 35% la eficiencia del transporte y almacenamiento. Esto subraya la importancia de la innovación y la adaptación continua en el sector.

Oportunidades de Mejora Identificadas por AOLM

Los expertos de la AOLM han identificado cinco áreas clave de oportunidad:

  1. Automatización de Procesos: Implementar tecnologías que aceleren los procesos manuales para mejorar la trazabilidad y la gestión operativa.
  2. Adopción de la Digitalidad: Utilizar big data para optimizar rutas, identificar zonas de almacenaje eficientes y mejorar la atención al cliente a través de plataformas digitales y bots.
  3. Actualización en Marco Jurídico: Mantenerse al día con los trámites y normativas en transporte nacional e internacional para evitar retrasos y costos adicionales.
  4. Certificaciones en Sustentabilidad: Obtener certificaciones como Go Green o Smart Freight Center, esenciales bajo acuerdos como el T-MEC para garantizar prácticas ambientales responsables.
  5. Tercerización de Procesos: Delegar procesos que requieren tiempo y recursos no contemplados en los planes de negocio, como almacenaje y transporte de última milla.

Conclusión

La logística de terceros (3PL) se está convirtiendo en una solución eficaz para empresas que buscan enfocarse en su negocio principal mientras delegan la logística a especialistas. Esto no solo es más eficiente, sino que también permite a las empresas adaptarse mejor a las demandas del nearshoring en México.